Conversatorio Internacional: Desafíos de la Integración Regional en el Nuevo Contexto Internacional
¿Qué significa integrarse en un mundo que cambia vertiginosamente? Esta fue una de las preguntas centrales que guió el Conversatorio Internacional “Desafíos de la integración regional en el nuevo contexto internacional”, realizado el pasado 25 de abril, donde estudiantes, docentes e invitados reflexionaron colectivamente sobre el rol de América Latina en el escenario global.
El evento se propuso como un espacio de diálogo crítico para comprender cómo los recientes cambios políticos, económicos y ambientales a nivel global impactan los procesos de integración regional, y qué oportunidades emergen desde el Sur Global para responder con creatividad y cooperación.




Principales temas discutidos
Durante el conversatorio se abordaron cinco grandes ejes que marcaron la pauta del debate:
- El nuevo ciclo geopolítico internacional, caracterizado por una mayor incertidumbre, tensiones entre potencias y redefiniciones del orden económico global.
- La crisis del Órgano de Apelación de la OMC, que plantea desafíos en la resolución de controversias comerciales y pone en jaque las reglas del multilateralismo.
- La reconfiguración de las cadenas de valor, impulsada por fenómenos como el nearshoring y farshoring, que están transformando la lógica de producción y distribución global.
- El impacto del Pacto Verde Europeo sobre las exportaciones latinoamericanas, con nuevas exigencias en materia ambiental, derechos humanos y trazabilidad.
- La vuelta de la política industrial como estrategia de desarrollo frente a una globalización fragmentada y más proteccionista.

Reflexiones desde el aula
Uno de los mayores aportes del conversatorio fue la participación activa de estudiantes, quienes compartieron sus inquietudes, visiones y propuestas. A través de preguntas y comentarios, se abrió un debate enriquecedor sobre cómo estos procesos afectan directamente a nuestras economías, sociedades y posibilidades de cooperación regional.
“¿Cómo podemos, desde nuestra formación profesional, aportar a una integración más justa y sustentable?” fue una de las preguntas más potentes del encuentro. En este sentido, se invitó a los y las estudiantes a considerar estos temas como posibles líneas de investigación, tesinas o proyectos de intervención social.
Un llamado a pensar desde América Latina
El conversatorio dejó claro que América Latina no está al margen del mundo, sino que es parte activa de un proceso de transformación global. Desde nuestras universidades, se vuelve clave formar profesionales capaces de comprender estos cambios, interpretarlos críticamente y contribuir con soluciones innovadoras.
Más que respuestas cerradas, este encuentro abrió nuevas preguntas que nos interpelan a pensar el presente y futuro de la integración regional con una mirada interdisciplinaria y comprometida.
¿Y tú? ¿Cómo imaginas el futuro de América Latina en este nuevo escenario internacional?
Seguimos generando espacios de pensamiento, formación y acción desde la universidad.
#IntegraciónRegional #AméricaLatina #Geopolítica #CambioGlobal #UniversidadySociedad #ConversatorioInternacional #ReflexiónCrítica